NUEVAS TECNOLOGÍAS EN FAMILIA

CONSEJOS PRÁCTICOS 2.0 DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

      LA MEJOR EDUCACIÓN, EL EJEMPLO DE LAS PERSONAS   ADULTAS 

• Nuestros hijos son nativos digitales, la generación 2.0 también llamada generación “i”, interactiva, que ha aprendido a gestionar en multitarea. Los padres y madres, como inmigrantes digitales debemos hacer un esfuerzo inicial para acercarnos a ellos y convivir como iguales, porque que sean nativos no implica que sepan usarlos. Debemos de ayudarles a caminar por estos nuevos entornos, dando criterios y referencias. 

• No existe una familia 2.0, sino una familia con más posibilidades de comunicación e interacción, donde las necesidades vitales siguen siendo las mismas. En el siglo XXI, tanto lo global como lo local son protagonistas. Las Tecnologías de la Información y del Conocimiento: Internet, videojuegos, teléfonos móviles, ipods, cámaras y resto de dispositivos digitales , se suman a otros medios ya clásicos en el mundo adolescente, como la televisión (digital) y la publicidad.  

• Todas son herramientas para el aprendizaje y la comunicación de las que debemos sacar el máximo rendimiento para aprovechar sus numerosas ventajas. Bien utilizadas y conocidos sus riesgos, las tecnologías no son sólo un medio de alfabetización, sino también de desarrollo de habilidades y crecimiento personal, que pueden ayudar en el es tímulo de la creatividad, la innovación y la autoestima si se saben seleccionar y dosificar, integrando conocimiento y entretenimiento. 

• Los adultos, y en especial los padres y madres, somos el principal referente en las conductas de nuestros hijos. La coherencia entre lo que decimos y hacemos es la máxima fundamental para darles ejemplo saludable. Los valores no se enseñan, sino se aprenden.

ACOMPAÑAR Y DIALOGAR ANIMAN UNA ACTITUD CRÍTICA 

• Educar es un diálogo, una negociación continua de límites, así como una invitación a valores. Educar para la salud con las Nuevas Tecnologías pasa por tener hábitos saludables de consumo, sociabilidad y emociones en este nuevo entorno, actitudes y conductas donde el joven usuario se cultive y disfrute de la convivencia con las pantallas, donde comunicar es compartir, todavía más en entornos 2.0 y futuros.

   • Estar al lado de tu hijo mientras ve la tele, navega por Internet o juega       con la consola ayuda al aprendizaje de contenidos y de consumos, además de poder pasar un buen rato juntos. Acompañamiento apoyado en el observar, compartir, preguntar, etc. educando al adolescen te en una responsabilidad autónoma, prospectiva y capacitante. 

• Hay que estar al día sobre sus gustos, desde programas de tele a videojuegos. Seleccionar juntos los contenidos que sean más adecuados para cada una de las edades. Elegirlos en función de su calidad y de los valores que estén presentes, teniendo especial cuidado con las escenas y los estereotipos violentos. Para ello es bueno conocer la oferta de contenidos en TV, el código PEGI de videojuegos, etc. 

• Es importante estimular una recepción activa, inteligente y despierta, frente a otra especialmente pasiva, fascinada, atenta a recibir sensaciones. Es imprescindible que ayudes a que tus hijos tengan una mirada crítica sobre los mensajes y las emociones que ofrecen estos nuevos entornos: es la mejor forma de conocerlos y poderlos controlar, dando alternativas a los modelos de vida que nos venden los medios.  

• Dialogar durante los consumos. Atender a cómo navegan por Internet, qué es lo que más les engancha delante de una pantalla. Que sea divertido no implica que no sea educativo. Como sucede con la publicidad, este es un buen momento para poder comentar lo que se encuentra detrás de los medios y de las tecnologías: mercados y costes, intereses creados, modelos de vida, apariencia y engaños, etc.

PONER LÍMITES FAVORECE UN USO SALUDABLE 

• Estas tecnologías no deben hacer de canguro. La televisión y los videojuegos no son electrodomésticos de compañía que vayan a cuidar de nuestros hijos, para que además de tenerlos controlados, no molesten. Además, televisión, videojuegos o Internet no deben usarse nunca como premio o castigo. 

• Cada vez tenemos más mandos y menos control. El ordenador o la televisión no deben de ser el centro de ninguna habitación de la casa. Incluso en algunos espacios del hogar, como los dormitorios, conviene evitarlos especialmente.  

• Es importante negociar el tiempo de consumo de tele, videojuegos e Internet: controlar horas y horarios. Es bueno establecer un horario de disfrute que sirva de referencia. Al iniciar un consumo es bueno saber cuándo éste va a terminar, con especial atención de no mezclar el tiempo de las tareas escolares con el de televisión, videojuegos u ordenador, ni que éste último tampoco robe horas de descanso o de sueño.  

CONTROLAR SUS RIESGOS, CONOCIENDO SUS VENTAJAS 

• Del móvil al último videojuego, es aconsejable dar responsabilidad a nuestros hijos en los costes económicos que conllevan el uso de todos ellos. Las Tecnologías de la Información no son una droga.

.  Los videojuegos, Internet, los móviles o la televisión no tienen por qué ser un enganche, aunque hay que estar atentos a conductas adictivas, mostradas en cambios de ánimo, agresividad, mentiras o alteraciones en los ritmos del sueño. 

• Las Tecnologías de la Información no son un producto o un fin, son un medio para la comunicación. Sería bueno rescatar este significado en los teléfonos móviles, chats y en los correos electrónicos. No olvidar que la sociabilidad virtual no sustituye (y ayuda) a la sociabilidad real. 

• Las redes sociales de la Red no sustituyen ningún aspecto de la vida so cial cotidiana, prevaleciendo el contacto humano frente al aislamiento. 

INTERNET: BÚSQUEDA, BRICOLAJE Y BUENOS HÁBITOS 

Internet ha instaurado una nueva era y cultura, apoyada en informar (acceso), generar opinión (participación) y crear redes (conocimiento). Una nueva sociedad en Red que anima a reinventarnos, a desaprender, a construirnos y relacionarnos en un nuevo entorno digital. Internet nos invita a crear una nueva identidad digital, a escribir con verdad nuestros perfiles e informaciones, por lo que se compromete de forma pública con todo lo que subimos a la Red. Internet es una gran biblioteca universal, una herramienta de comunicación y un espacio para el ocio. 

 Decálogo de Buenos Hábitos para su uso puede ser: 

 Decálogo de Buenos Hábitos para su uso puede ser: 

1. Coloca el ordenador en espacios comunes. 

2. Establece un horario de conexión. 

3. Utiliza contraseña fuerte, firewall y filtros de navegación segura.

4. Comenta con normalidad y regularidad los riesgos que tiene la Red.

5. La cámara web sólo se debe utilizar para comunicarse con conocidos. 

6. Conoce las webs favoritas de tus hijos. 

7. Anima a saber buscar y a seleccionar los contenidos.

8. Invita a certificar la credibilidad y el rigor de las fuentes de cada web.

9. Juega en equipo con la creación de diseños y contenidos web. 

10. En los casos de chats, mensajería instantánea o juegos en red, se establecen las mismas pautas que en las redes sociales que a continuación presentamos.  

REDES SOCIALES Y ENTORNOS SALUDABLES 

Es importante enseñar a los adolescentes aspectos básicos de funcionamiento y conducta dentro de las redes sociales: nuevas personas, intereses comunes. Con nuestros derechos y deberes, somos ciudadanos digitales que cada día construimos convivencia en Internet.

 Y somos las mismas personas, con nombres y apellidos, aunque parezcamos virtuales o nos refugiamos tras un avatar. Así pues, toda conducta en la Red es igual de trascendente y responsable que en la vida real. Por todo ello, podemos establecer este 

Decálogo de Buenas Prácticas: 

1. Cuida tu identidad digital, especialmente aquí, en las redes sociales.

 2. Establece un protocolo de uso seguro y privacidad, y vela por ésta. 

3. Restringe a desconocidos el acceso a tu perfil, a la información personal, familiar y de residencia.

4. Valora todo lo que publiques en la Red: textos, fotos, etc. ya no serán sólo tuyos. 

5. Selecciona de verdad quienes son amigos o sólo contactos y gestiona en coherencia. 

6. Respétate y respeta al resto de usuarios en tu comportamiento.

7. Aprende a expresar emociones y estados de ánimo, pero también a relativizarlos. 

8. Resuelve con firmeza la presión de grupo: tú eres el dueño de tus decisiones. 

9. Colabora a crear un entorno saludable, un buen ambiente digital.

10. Denuncia cualquier anormalidad, ofensa o abuso que intuyes 

Y recuerda, las Nuevas Tecnologías nunca sustituyen pasear,  leer un libro, escuchar música o ver una película. 

http://www.saludpublicaaragon.com 

http://www.pantallassanas.com 

Bienvenidos curso 2022 -23

¡Comenzamos un nuevo Curso escolar! ¡Bienvenidos a todos!

Ustedes pueden ayudar a su hijo/a en sus estudios

  • Procurando que descanse el tiempo necesario 
  • Ofreciéndole un desayuno saludable cada mañana 
  • Aconsejándoles una buena organización y planificación del tiempo de estudio 
  • Ofreciéndole su colaboración pero sin suplantar su trabajo 
  • Facilitándole un lugar de estudio tranquilo y silencioso
  • Hablando diariamente con su hijo sobre las actividades escolares
  • Valorando positivamente sus esfuerzos y cualidades personales
  • Aceptando incondicionalmente sus limitaciones y defectos 
  • No ocultando la información que deba conocer el/la tutor/a
  • Corrigiendo los fallos o errores de su hijo/a pero nunca su persona
  • Proponiéndole metas y esfuerzos posibles y realistas
  • Valorando, ante, sobre   y por encima de todo, la felicidad de su hijo/a

ACTIVIDADES DE LOGOPEDIA

Estimulación del lenguaje oral infantil a través del juego

Os ofrecemos algunas actividades para  estimular el lenguaje oral en vuestros hijos, a través del juego.

  • Onomatopeyas , sonidos de distintos objetos:
    • Tren: Chucu, chucu, chu…
    • Campana: Dolón, dolón, tolón, tolón…
    • Teléfono…: Ring, ring…
  • Sonidos del cuerpo: silbidos, palmadas, pedorretas, chasquidos, tos, estornudos.
  • Trabajos con muñecos, marionetas.
  • Juego del veo, veo: ¿Qué ves….?
  • Jugar a adivinar objetos nombrando solo algunas características.
  • Hacerles partícipes en las tareas cotidianas: poner la mesa, ir a la compra, hacer la comida.
  • Leer juntos cuentos y revistas y hacerles decir nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
  • Enseñarles canciones, adivinanzas, trabalenguas, refranes.
  • Participa en los juegos que realiza, creando situaciones agradables, con coches, peluches, muñecos, animales o narrar alguna historia en torno al juguete.
  • En las actividades de la vida cotidiana, narrar la acción que estemos realizando, por ejemplo:
    • Si es el momento de la ducha, podéis nombrar todo lo que estéis usando: champú, gel, esponja, agua, bañera, toalla. Al lavarse el cuerpo podéis nombrar todas sus partes: cabeza, pelo, ojos nariz, boca, orejas, cuello, culete, piernas, pies, dedos, etc.
    • Al vestirle, podéis ir nombrando la ropa que use… etc.

Aquí os dejo un enlace con recurso interesantes para trabajar praxias y lenguaje ora

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

ESTIMULACIÓN LENGUAJE

https://www.aulapt.org/category/logopedia/

Logopedia Infantil en Zaragoza – Logopedia para Niños – Pasito a Paso |  Pasito a Paso

GRADOS DE LA U.P.V.

Aquí tienes toda la oferta de estudios de Grado de la Universitat politécnica de Valencia

https://www.upv.es/estudios/grado/grados-ramas-es.html

Pathway program to college and university in Canada - Canada Schooling
ENHORABUENA !!!!

GRADOS DE LA U.V.

Aquí tienes toda la oferta de estudios de la Universitat de Valencia

https://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-grau/oferta-graus/oferta-graus-1285846094474.html

Pathway program to college and university in Canada - Canada Schooling
ENHORABUENA !!!

Trastorn adictius : drogodependencies

Cuento : Super Héroe con mascarilla

Espero que os guste mucho  este cuento .

Cuento super héroe con mascarilla

  ÁNIMO  Vamos a conseguirlo todos juntos !!!

VAMOS A INICIAR UN NUEVO CURSO LLENO DE RETOS  Y CRECIMIENTO PERSONAL

 

NORMES DE LA COVID -19

EDUCACIÓN EMOCIONAL CLAVE PARA EL APRENDIZAJE

 

Educación: La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción, sin emoción, no hay atención,no hay aprendizaje, no hay memoria.

 

neuroeducacion

La alegría como base del aprendizaje El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”. Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”. Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza  Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Societyarticle,aside,figcaption,figure,footer,header,hgroup,nav,section{display:block}mark{background:#FF0;color:#000}

Efecto de las emociones positivas

Las emociones positivas tienen efectos beneficiosos sobre el aprendizaje al mejorar procesos relacionados con la atención, la memoria o la resolución creativa de problemas. Con la simple observación de imágenes que constituyan estímulos diferentes, ya sean positivos, negativos o neutros, se activan diferentes regiones cerebrales. En el caso de los positivos, interviene el hipocampo que favorece los procesos memorísticos y de aprendizaje mientras que, en el caso de los negativos, se activa la amígdala (Erk et al., 2003):

Emociones y memoria     Los niños con bajo rendimiento académico se motivan más si las actividades de aprendizaje les resulta divertidas, como puede ser en el caso de juegos o actividades artísticas (Hardimann, 2012).

Los niños necesitan retos y disfrutar del aprendizaje porque sabemos que existe una correlación fuerte entre el clima emocional existente en el aula con el éxito académico de los alumnos (Reyes et al., 2012). Y se ha comprobado que conseguir el llamado ratio de Losada, una proporción de 3 a 1 entre emociones positivas y negativas, tiene efectos beneficiosos a nivel social o mental y que esa predominancia de pensamientos o interacciones positivas es importante  en las relaciones familiares, laborales y, por supuesto, en las educativas (Fredrickson, 2009).

El clima emocional positivo en el aula: de la teoría a la práctica

Sin obviar que cierto grado de estrés ayuda al alumno a mantenerse activo y puede ser bueno para su rendimiento, cuando alcanza cotas altas o se vuelve crónico resulta muy perjudicial por lo que, en la práctica cotidiana, el aprendizaje requiere trabajar con emociones positivas. A continuación comentamos algunas estrategias que hemos implementado y que hemos comprobado que son útiles para promover entornos de aprendizaje positivos.

  • Elogios sí, pero los adecuados

Para incentivar su motivación de logro, el alumno ha de ser consciente de su propio progreso. Es por ello que resulta beneficioso utilizar refuerzos sociales como el elogio, siempre que sea adecuado. Cuando elogiamos al alumno por su esfuerzo o actitud y no por su capacidad o inteligencia estamos fomentando su perseverancia y cuando se enfrente a tareas novedosas de mayor dificultad será más difícil que decaiga su empeño. Por otra parte, el elogio específico (“Veo que estáis asumiendo grandes responsabilidades en este trabajo”) es más beneficioso que el general (“Buen trabajo chicos”). Y no olvidemos la importancia de determinados refuerzos no verbales como pueden ser una mirada cómplice, una sonrisa  o un simple golpecito en la espalda del alumno.

  • Rutinas

La realización de determinadas rutinas aporta seguridad al alumno y puede ayudarle a que mejore su sentido de afiliación y de pertenencia al grupo, tan importante para cultivar las buenas relaciones entre compañeros. Se puede comenzar la jornada diaria dedicando unos minutos a la lectura y reflexión de algún tema de actualidad, se puede acabar la misma dedicando unos minutos a la relajación o se pueden dedicar unos minutos a felicitar todo el grupo a un compañero cuando celebre su aniversario. Siempre utilizando rituales adecuados a la edad del alumnado.

  • Conectados con la comunidad

Para que el aprendizaje sea significativo, la escuela no puede estar desconectada de lo que ocurre en la vida real. Qué interesante es que, frecuentemente, compañeros de cursos diferentes, antiguos alumnos, padres o representantes cercanos de la comunidad puedan compartir sus vivencias y experiencias. El cerebro social de nuestros alumnos lo agradecerá. En palabras de Richard Gerver: “La comunidad que nos rodea puede proporcionar la historia que vamos a escribir. Si la historia procede únicamente del personal docente, siempre será una fantasía; si procede de todos nosotros, será real” (Gerver, 2012).

  • Siempre positivos

Es una realidad que en la escuela, tradicionalmente, ha predominado la detección de errores en detrimento de mostrar las fortalezas o virtudes del alumno (en los exámenes prepondera el subrayado en rojo de los errores). Para luchar contra las actitudes negativas que observamos en muchos alumnos debido a experiencias pasadas negativas (“a mí siempre se me dieron mal las matemáticas”, era el comentario de un niño de diez años) se requiere un cambio de mirada y trabajar pacientemente con actividades adecuadas.

Qué mejor manera para motivar a los alumnos que fomentar su participación permitiéndoles posibilidades de elección y haciéndolos protagonistas activos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al elegir voluntariamente, los alumnos se involucran más, fomentamos su autonomía y perciben las tareas como un juego, ese mecanismo natural en el que confluyen las emociones, el placer y la recompensa y que es imprescindible para el aprendizaje. Por ejemplo, se les hace participar directamente en el establecimiento de normas de comportamiento en el aula para que puedan responsabilizarse directamente de su elección.

  • Sonríe, por favor

Cuando se les pregunta a los alumnos qué valoran de su profesor suele aparecer el sentido del humor. Cuántas veces hemos asistido a las tradicionales clases magistrales en las que impera un ambiente frío y solemne en el que todo lo que se aleje del silencio sepulcral es interpretado como disruptivo. Pues bien, la neurociencia está demostrando que para optimizar la atención se requiere todo lo contrario, a saber, novedad, actividad y movimiento, es decir, los entornos aburridos dificultan el aprendizaje. Qué mejor manera para generar climas emocionales positivos que cultivar la sonrisa y cierto desenfado que sabemos que es contagioso. Al fin y al cabo, el contagio emocional es el precursor de la empatía.

Al estar de buen humor somos más creativos, resolvemos mejor los problemas y tomamos decisiones más acertadas. . Una atmósfera educativa saludable y estimulante”.

 

BULLYING : medidas de prevención para utilizar en la escuela

­

Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a través de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas están en esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas.

Aquí se explican algunas de las posibles medidas de prevención contra el bullying y la violencia escolar en general:

  1. Decálogo antiviolencia
  2. Pautas de disciplina
  3. Relación y comunicación entre familia y escuela
  4. Aprendizaje cooperativo
  5. Resolución de conflictos

Decálogo antiviolencia

Adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la participación de las familias y la administración.

2. Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y alumnos, mediante la emisión de una imagen del educador como modelo de referencia, y ayudar a los chicos a que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo.

3. Desarrollar opciones alternativas a la violencia.

4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.

5. Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia.

6. Prevenir ser víctimas. Ayudar a que los chicos no se sientan víctimas.

7. Desarrollar la Empatía y los Derechos Humanos.

8. Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia. Salvaguardar las minorías étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos.

9. Romper la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado. Hay que afrontar el problema y ayudar a víctimas y agresores.

10. Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.

Pautas de disciplina

1. Uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites. Es necesario que las normas sean claras y coherentes, y ayuda el que hayan sido elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar.

2. La impunidad ante la violencia genera más violencia.

3. La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas.

4. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales, en la dirección de los objetivos educativos, y estimular la capacidad de adopción de perspectivas.

5. El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos como la mediación y la negociación.

6. Es preciso que la disciplina ayude a luchar contra la exclusión en lugar de aumentar su riesgo.

7. Conviene incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa. Que todos participen en la creación de las normas.

Relación y comunicación entre familia y escuela

Uno de los principales factores de riesgo de violencia, es el aislamiento de la familia, con respecto a otros sistemas sociales en los que el niño se relaciona.

El apoyo social a las familias es muy importante y puede reducir significativamente el riesgo de violencia, porque proporciona ayuda para resolver los problemas, acceso a información sobre formas alternativas de resolver dichos problemas, y oportunidades de mejorar la autoestima.

Una importante condición para mejorar la educación es estimular la comunicación entre la escuela y la familia, sobre todo, cuando los niños tienen mayores dificultades de adaptación escolar y/o con más riesgo de violencia.

Aprendizaje Cooperativo

Uno de los procedimientos educativos que pueden ayudar a prevenir la exclusión y, por lo tanto, la violencia en las aulas, es el aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos, tanto en educación primaria como en secundaria. Este método puede ayudar a: adaptar la educación a la diversidad, desarrollar la motivación de los alumnos por el aprendizaje, mejorar la cohesión del grupo y las relaciones dentro de éste, y distribuir las oportunidades de protagonismo académico.

Resolucion de Conflictos

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones, puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:

  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos, y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.

En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

« Older entries